11 de febrero, actividades realizadas para el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia


 

DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA.

Con motivo de las efemérides del 11 de febrero del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” y del 16 de febrero del “Día de los Institutos Históricos”,  el Departamento de Biología y Geología junto al de Física y Química han realizado la XI Jornada Científica en el IES Pedro Espinosa.

Para la que se ha preparado una serie de actividades dirigidas al alumnado de ESO con el objetivo de entretener, fomentar su curiosidad y aprender. Estas actividades son guiadas y explicadas por el alumnado de 3º de Diversificación. Entre estas se encuentra:

- Un juego de memoria sobre una serie numérica, similar al que se propone a los chimpancés para valorar su memoria fotográfica.

Aquí se destaca el papel de dos mujeres científicas: Dian Fossey (zoóloga) y Jane Goodall (etóloga), cuyas vidas se dedicaron y se dedican al estudio de los primates en estado salvaje.

- Una serie de pruebas relacionadas con nuestro sistema sensorial, como identificar objetos sólo con el tacto, intentar seguir un dibujo mirando una imagen especular de este, averiguar qué es algo por su olor y varias ilusiones ópticas.

Aquí se destaca el papel de dos mujeres científicas: Linda B. Buck (bióloga, médica y profesora), cuyo trabajo sobre los receptores olfativos le ha llevado a ganar un Nobel y Guillermina López Bendito (investigadora y neurocientífica), que ha obtenido gran reconocimiento en sus estudios del procesamiento de la información sensorial.

- Una explicación de cómo se hace un holograma.

En este caso se destaca el papel de Valerie Thomas (inventora y científica), fue la primera persona en crear un “transmisor de ilusión” para generar la apariencia de imágenes en 3D.

- Una exposición de fósiles y de un mapa de los fondos oceánicos.

Por último, destacamos el papel de dos mujeres del campo de la geología: Mary Anning (paleontóloga), cuyo estudio de los fósiles llevo a grandes cambios en la forma de entender la vida primitiva en la Tierra y Marie Tharp (cartógrafa y geóloga), quien con su trabajo reveló detalladamente la topografía de los fondos oceánicos.

El laboratorio ha sido adornado con carteles de imágenes y biografías de las mujeres científicas mencionadas, así como con otros carteles en los que se destaca a otras científicas y las injusticias que han sufrido por el hecho de ser mujeres. Esta cartelería ha sido realizada por el alumnado de Cultura Científica de 4º ESO y el de Biología, Geología y Ciencias Ambientales de 1º BACH.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Científicas y Escritoras "Y si conseguimos la Igualdad..."

Exposición Rompiendo mitos a través del Arte